Una modalidad de trabajo informal muy común en México, que aporta fuentes de dinero extra a la economía familiar es la venta por catálogo de productos diversos. Aunque las empresas que manejan este modelo comercial están constituidas formalmente, son las personas que se encargan de promocionar y vender los productos los que permanecen fuera de la regulación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la autoridad quiere hacer algo al respecto.
¿Debo pagar impuestos si vendo productos por catálogo?
En el país hay alrededor de 2.6 millones de personas que trabajan en esta modalidad de ventas, aportando ingresos al hogar generalmente desde la informalidad y es eso lo que la autoridad fiscal se tiene propuesto poner en orden.
Ya ha hecho intentos previos el SAT, en colaboración con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para enmendar la situación, y en ese sentido desde la presentación del Paquete Económico 2020 al poder Legislativo se ha estado trabajando para que firmas como Avon, Andrea, CKlass, Jafra, Price o Shoes –por citar algunas- se hagan cargo de retener el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a las vendedoras que efectúen las transacciones y que quedaría ordenado con una modificación de la Ley del ISR mediante un Artículo 76-B creado para ese fin.
A pesar de estas intenciones, lo único que se ha conseguido es un artículo transitorio para el año entrante con el que se determina que Hacienda pondría en funcionamiento un mecanismo para agilizar la fiscalización de estas personas que se dedican a la venta al detalle de bienes mediante catálogo.
Esto quiere decir que de momento no hay una norma clara que indique que se deban pagar impuestos por las ganancias reportadas en este tipo de comercio, pese a los esfuerzos que hace el fisco para elevar la recaudación integrando a las personas que operan en el sector informal, a quienes se les busca cobrar impuestos por la actividad económica desempeñada.
Medidas orientadas en esa dirección encuentran un claro ejemplo en la nueva obligación de todas las personas mayores de edad de inscribirse en el padrón del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) –que todavía es voluntario-, y el deber de reportar mensualmente todo depósito superior a 15 mil pesos en ese período y finalmente, la implementación del Régimen Simplificado de Confianza con el que el número de contribuyentes nuevos podría llegar hasta los 23 millones de personas.
Fuente: Mi Bolsillo.com