Todas las personas que están dadas de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también cotizan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y durante toda su vida laboral crearon un historial y acumularon puntos para poder tener acceso a un crédito hipotecario.
Si en tu caso una de las dudas que tienes es qué pasa con los puntos e historial de una persona que fallece, te decimos qué ocurre para que tengas la información necesaria en caso de pasar por una situación de este tipo.

Qué pasa con los puntos de Infonavit de un fallecido
Pedro Tadeo Valenzuela, coordinador general de Cobranza Social del instituto, señaló que cuando la persona fallece, los puntos se pierden automáticamente y por lo tanto “no hay mucho más que hacer”.
Es importante que sepas que los puntos del Infonavit no son transferibles, no se heredan, ni se suman a otras subcuentas de vivienda, pero, los deudos de los derechohabientes sí pueden retirar el ahorro acumulado.
El primer paso que deben dar es identificar si el derechohabiente fallecido cotizó entre 1972 y 1992, en ese caso tenía un Fondo de Ahorro. Quienes comenzaron a cotizar a partir de 1992 son beneficiarios de una subcuenta de vivienda.
Si cotizaron entre 1972 y 1992, la solocitud de retiro se debe hacer en el portal del Infonavit, los pasos a seguir son:
- Entra al portal del Infonavit.
- Dirigirte a https://portalmx.infonavit.org.mx
- Busca la sección Retiro de mi ahorro y responde un formulario.
- En caso de que no estés de acuerdo con el monto, puedes pedir una aclaración.
Si tienes una subcuenta de vivienda a partir de 1992, los pasos a seguir son:
- Tener una resolución de pensión expedida por el IMSS
- Solicitar cita en la página arriba referida o bien en Infonatel: 800 008 390
Le recomendamos leer: Cómo saber el saldo de tu Subcuenta de Vivienda Infonavit o Fovissste
En caso de no tener la resolución emitida por el IMSS, es necesario solicitar un laudo, para ello deberás presentar identificación vigente con fotografía; laudo o desistimiento; estado de cuenta bancario no mayor a dos meses a nombre del solicitante y carta firmada bajo protesta de decir verdad.
Le recomendamos leer: 5 claves para conseguir que el banco apruebe su crédito hipotecario
Finalmente, de acuerdo con el coordinador general de Cobranza Social del Infonavit, el dinero está a salvo y es 100% de los trabajadores, lo pueden reclamar los beneficiarios así determinados por el IMSS o por algún juicio en su caso.
Para más información de este y otros temas, visita nuestra sección de Créditos.
Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ha trabajado en varios medios en Mérida, Yucatán. Hobbies: amante de los animales, viajar y leer.