Cuando ingresas al mercado laboral con un empleo formal comienzas también a cotizar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a recibir recursos económicos en tu Subcuenta de Vivienda del Instituto Nacional del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) con las aportaciones que tu empleador tiene la obligación de entregar cada dos meses y que corresponden a un 5% del sueldo integrado.
Esto corresponde al salario con el que se te registró más las prestaciones, cuotas diarias, gratificaciones gastos alimenticios y otras percepciones que se establecieron en el contrato al iniciar la relación laboral y en su conjunto lo administra el Infonavit.
Además de su función principal orientada a la adquisición de una vivienda, este instrumento puede volverse tu aliado pues te ayudará a hacer y mantener un ahorro creciente y también tener más tranquilidad en tu situación financiera.
La utilidad de tu Subcuenta de Vivienda es más variada que la mera construcción de tu patrimonio, como vimos, donde al tramitar un crédito hipotecario al Instituto además de aprobar el préstamo para la adquisición, se te proporciona el ahorro acumulado en ese fondo para que el préstamo se vea complementado.
Es importante saber que durante el tiempo que el Infonavit esté a cargo de ese dinero en la Subcuenta se estarán obteniendo rendimientos que la Ley señala que deben ser iguales o mayores al índice de inflación para proteger tu ahorro de una baja en su poder adquisitivo y si es el caso, también sirva para complementar tu ahorro para el retiro, que es un beneficio adicional si durante tu trayectoria laboral no tramitas una hipoteca y el fondo sigue allí resguardado.
Te sugerimos leer Bitcoin: qué puedes comprar con la criptomoneda y cómo hacerlo
Como puedes ver son varias las funciones que tiene la Subcuenta de Vivienda, que se sostiene como una importante herramienta de ahorro en México, ya que muchas personas no ponen en marcha un plan de ahorro, tienen un control sobre su presupuesto ni suelen contar con un respaldo financiero para apoyarse en casos extraordinarios ni para una jubilación en condiciones óptimas.
SAR 92
Previo al actual sistema que involucra a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) estuvo vigente un mecanismo entre mayo de 1992 y junio de 1997 conocido como SAR 92 y que es donde se almacenaban los fondos para el retiro mediante una cuenta de banco elegida por el empleador en esos tiempos y se regulaban tanto por el IMSS como por el Infonavit.
También recomendamos Estrena televisión con El Buen Fin: mejores pantallas LED según Profeco
En el país existen más de 70 millones de derechohabientes afiliados al Infonavit, que pueden pueden estar tranquilos al guardar sus ahorros por este medio y que pueden estar al tanto de los montos allí almacenados consultando en el portal del instituto.
Para más información sobre este y otros temas, visita la sección de Créditos de Mi Bolsillo.