La entidad responsable de la acuñación del dinero en metálico es la Casa de Moneda de México, que elabora todas las piezas que circulan en la economía mexicana y que va administrando el Banco de México (Banxico) para cuidar que la oferta monetaria sea suficiente pero que las piezas en sí se encuentren en buen estado para que los usuarios hagan sus transacciones cotidianas.
Así, monedas y billetes en mal estado son captados por la banca comercial para ser retirados y reemplazados con nuevos ejemplares, pero no deja de ser común encontrar monedas que en sus inscripciones se haya desvanecido una parta que la haga ilegible, por ejemplo, en la fecha. En cualquier otra leyenda puede pasar desapercibido al ser idénticas al resto de las piezas circulantes, pero la fecha es cambiante y una cifra extraña en el año de acuñación llamará la atención, como en esta moneda de $10 que quieren vender en 170 mil pesos.
A primera vista parece una moneda de diez pesos como cualquiera, pues las características de la Familia C de monedas del Banxico son las más comunes entre las que te puedes encontrar hasta en el bolsillo. Pero la cualidad por la que su dueño ve en ella una rareza es que se lee 997 en lugar de 1997, y por ese detalle se asignó el precio de venta.

La idea de hacer estas publicaciones en portales de comercio online como Mercado Libre México es que las monedas “raras” llamen la atención de algún coleccionista de monedas y venderlas como una pieza “única y coleccionable” con un precio de lujo para un ejemplar que tiene un valor nominal de $10 pesos en cualquier parte.
También recomendamos Alcancía de 68 mil pesos, una realidad con el reto de 52 semanas
Pero, en realidad, que en una moneda tenga partes borradas no significa precisamente que tenga un defecto de fábrica y que burló al sistema de control de calidad para entrar en circulación –cosa que sí llega a suceder- pues al haber circulado puede tratarse del resultado de cualquier maltrato que sufriera la pieza.
De forma incidental o deliberada, muchas monedas tienen alteraciones desde daño con materiales corrosivos, hasta golpes o limado de algunas partes, pero que se siguen usando hasta que sean captadas por los bancos para reemplazarlas con otras nuevas, pero en algunos casos debes prestar un poco más de atención a los detalles para detectar una moneda con una fecha un milenio atrás porque le falta el primer dígito, el 1.
La diferencia entre una anomalía ocurrida durante su fabricación y que llegó al público para ser captada por un observador o que sea una moneda común con un desgaste muy enfocado, que dé la apariencia de una antigüedad será clave para que pase de una moneda común uy desgastada o una rareza recién descubierta, pero siempre los precios serán asignados de acuerdo con los criterios del vendedor.
Te sugerimos leer ¿Cómo tomar buenas decisiones financieras? 5 preguntas clave
Si tienes monedas con detalles curiosos que te dan la impresión de que te da la impresión de ser muy valiosas, mejor llévalas con un experto en numismática para que las revise y te explique sus características o cuánto puede valer en el mercado por si te convences y haces una publicación en internet, pero con precios realistas para que pronto tengas un cliente.
Para más información sobre este y otros temas, visita la sección de Tips de Mi Bolsillo.
Egresado de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Observador del cielo y la naturaleza; aficionado de la música y literatura.